Las ventanas barrocas

2025-10-06 | Rafael Cano Franco | Columna El Juglar de la Red
6336435970_e82257563d_b

El Juglar de la Red

Por Rafael Cano Franco

En la época colonial en México y luego en los gobiernos que siguieron a la independencia, era común que al momento de que el virreinato o los presidentes de la República se viera obligado a crear nuevos impuestos, propusieran algunos que eran notoriamente impopulares, un caso es el cobro de impuesto a las ventanas barrocas que intentó cobrar Antonio López de Santa Anna, pero esto era un simple pero muy efectivo distractor de la opinión pública.

Mientras que la opinión pública se indignaba por el cobro de un impuesto en particular, como el de las ventanas barrocas, los otros no eran cuestionados y quedaban vigentes. La autoridad se hacía sensible a las demandas y cedía en quitar el impuesto impopular, pero dejaba todo el resto del paquete fiscal y mientras que los protestantes creían haber ganado, en realidad se habían ido con la finta, cayendo en el garlito. Vieron el árbol, pero no el bosque.

Algo así parece suceder con la nueva e que en un madruguete aprobó la mayoría que tiene Morena en el Senado.

La iniciativa presidencial que envío Claudia Sheinbaum Pardo no consideraba eliminar la característica de la retroactividad de la ley, pero los senadores le agregaron un artículo transitorio y de un plumazo esa característica constitucional se convirtió en historia.

Una aprobación de esa naturaleza es una aberración jurídica que violenta el artículo 14 de la Constitución Política de México; que una ley aprobada tenga efectos retroactivos va en contra de un principio que forma parte intrínseca de cualquier norma jurídica.

Un punto como ese de inmediato trascendió y generó opiniones críticas, se aduce que el Senado ignoró y violentó el proceso legislativo, que se excedieron en sus funciones, que aprobaron algo inconstitucional y que manifestaron una supina ignorancia en materia legal.

El debate se centra en el tema de la retroactividad, pero de pronto se deja de lado que el amparo prácticamente fue eliminado.

La retroactividad es “la ventana barroca” y ahí se centra la discusión, pero estamos dejando de lado que la nueva Ley tiene implicaciones en casi todos los aspectos de los ciudadanos y que es un duro golpe a la defensa de los ciudadanos ante los excesos del poder.

Sin la intención de ser muy técnicos podemos explicar que el amparo es un instrumento legal mediante el cual los ciudadanos pueden defenderse ante los abusos del poder; la presencia de la figura del amparo en el sistema judicial generaba la esperanza que ante cualquier exceso se podía apelar a él como una medida de contención del abuso que se intentaba cometer desde el Estado.

Con la nueva reforma que aprobó el Senado de la República, la casi eliminación de la figura del amparo abre enormes boquetes en la garantía que pueda tener cualquier ciudadano de no ser objeto de abusos por parte del poder.

El estado se fortaleció a cambio de debilitar el poder ciudadano; el estado dio un paso al autoritarismo a costillas de la sumisión e indefensión de cualquier persona, empresa, institución u organización que pueda ser afectada.

Ahora, el gobierno federal tiene mayores facilidades para retirar concesiones de radio y televisión si se le antoja, los concesionarios o permisionarios no podrán ampararse ante esa medida; el SAT puede determinar arbitrariamente los cálculos de los impuestos que una empresa o ciudadano les debe y este no tiene forma para apelar o defenderse de un cobro exagerado o dolosamente calculado.

Pero mientras la nueva Ley de Amparo es un retroceso legal que fortalece al Estado y debilita la defensa de los ciudadanos, el tema que domina el ambiente es el de la retroactividad, como si eso fuera lo toral cuando en realidad es un simple distractor.

En todo esto hay un papel que juega la propia presidente Claudia Sheinbaum; ella se ubica en la zona de lo “políticamente correcto” y deja al Senado de la República el rol del malo de la película, el que no hace caso, el que altera las iniciativas, el que modifica los proyectos legales.

Es una actitud repetitiva que se ha manifestado en otras ocasiones, es un juego de apariencias donde ella muestra la faceta que muchos quieren observar, la de la gobernante sensible que reconoce que “la ventana barroca” es un exceso y se manifiesta públicamente contra lo aprobado, aboga por la eliminación de la aberración, pero en realidad logra que prevalezca en la ley lo que verdaderamente era importante para el gobierno.

La ley de amparo no solamente es un retroceso legal, también implica el fortalecimiento del gobierno a costillas de debilitar los derechos de los ciudadanos; ahora el gobierno puede tomar acciones y los ciudadanos no tenemos un instrumento legal para defendernos en caso de que eso nos genere un perjuicio o nos afecte de manera negativa.

Desde el oficialismo celebran la aprobación de la nueva Ley de Amparo –que más parece de desamparo--, pero entre los estudiosos del derecho y la Constitución lo consideran un severo retroceso que fortalece al estado y deja indefenso al ciudadano antes los abusos que pueda cometer el gobierno.

Pero mientras nos ocupamos de ver el árbol sin observar el bosque que lo rodea, estamos ocupados protestando por el cobro de impuestos a las ventanas barrocas.

Tips cortitos pa´no enfadar:

1.- La encuestadora Demotecnica –que un mes da un resultado y al otro lo cambia de manera notable—presentó su evaluación mensual de las calificaciones que reciben los alcaldes de Sonora y fue Antonio Astiazarán, presidente municipal de Hermosillo, el que obtuvo las mayores calificaciones.

En segundo lugar quedó el “desvisado” alcalde de Nogales, Juan Gim y hasta la cuarta posición mandaron al de Cajeme, Javier Lamarque Cano, quien a estas alturas ya muchos lo dan como el candidato de Morena a la gubernatura.

Siempre hemos dicho que una encuesta no marca, pero cuando desde hace tres o cuatro años hay un alcalde que siempre figura entre los mejor evaluados eso significa que tiene argumentos para ser bien evaluado y los ciudadanos lo avalan.

En Sonora, el único caso de constancia es la de Toño Astiazarán, quien nunca ha dejado de aparecer en el top 3 y más que eso, también figura entre los mejor evaluados del país.

2.- Así como el gobierno de Sonora se puso las pilas para convencer a los habitantes de Ures y comunidades aledañas de los beneficios de la presa en “La Puerta del Sol”, pues resulta que los ciudadanos también redoblaron el paso y mandaron el mensaje de que aquellos que apoyen el proyecto serán considerados traidores al beneficio comunal.

Los habitantes que se oponen a la presa también empezaron a sacar argumentos técnicos, entre ellos algunos documentos y estudios que fueron elaborados por diversos miembros del Colegio de Sonora donde se expone el daño ecológico que implica la construcción de ese tipo de obras hidráulicas.

Hasta el gobernador abandonó su zona de confort y se lanzó a defender el proyecto; en una entrevista que dio al colega Luis Alberto Medina, se centró en explicar las bondades de la presa y los beneficios que esa obra va a dejar para todos.

Esto se ha convertido en una guerra de trincheras y más allá del esfuerzo que manifiesta el gobierno de Sonora para ganar adeptos en la región, lo cierto es que la postura de los habitantes de toda esa región parece no modificarse mucho.

3.- En el evento para conmemorar el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, no destacó que reunió a más de 400 mil personas en el Zócalo de la Ciudad de México, tampoco se habló mucho de su discurso y el contenido del mismo; ¡no! Lo que trascendió es que el senador Adán Augusto López no estuvo en la primera fila, lo mandaron a la zona del público en general.

Para quien hace unos meses era uno de los políticos con más poder en la estructura de la 4T, lo anterior es un claro mensaje de que su cercanía con la Presidente ya es inexistente y que no se le quiera cerca de ella por su alto nivel de capacidad contaminante.

Pero además es un claro ejemplo de que cuando alguien se convierte en un “apestado”, se le hace saber con toda claridad; lo anterior debe ser un duro golpe para el orgullo de López Hernández y puede ser también el empujón para que termine por aceptar dejar la coordinación de los senadores de Morena, incluso su escaño senatorial y terminar por aceptar que una embajada puede ser lo más conveniente para él.

Otros Juglares:

--“Qué torpeza exhibe la corrupción de Morena. Una es Sandra Lucía Téllez GARCÍA, mi hermana. Otra es Sandra Lucía Téllez NIEVES, dueña de guardería ABC. Que no los confunda el miserable de Alfonso Durazo que sigue protegiendo al exgobernador Eduardo Bours, impune ante caso ABC”.

Aclaración hecha en sus redes sociales por la senadora Lilly Téllez, luego que en varios medios de comunicación se aseguró que Sandra Lucía Téllez Nieves era su hermana; esta es una de las propietarias de la Guardería ABC que fue deportada de Estados Unidos al vencerse su condición migratoria temporal y fue detenida en México por figurar como implicada en el incendio de la Guardería ABC.

Gracias por su atención, hasta el martes si Dios quiere. ¡¡Salud!!