6336435970_e82257563d_b

Diez largos días… para Sheinbaum

2025-02-13 | Armando Vásquez A. | Sección:

EN LOS PRÓXIMOS DIEZ días, la presidenta Sheinbaum se reunirá con los liderazgos que manejan el consumo de gasolinas para pedirles que estandaricen y no suban el precio del litro arriba de 24 pesos. De lograrlo, sería de gran valía. De no hacerlo, según especialistas, el precio se elevaría a 27 pesos como ya ocurre en algunas partes del país, pero en este caso sería generalizado, motivo principal de preocupación y del actuar de la mandataria.

El incremento en los precios de las gasolinas pega en la inflación general, en un estándar de entre 0.5 y 1.5 por ciento en los productos dependiendo del alza. Hay que recordar lo que ocurrió con Peña Nieto pues su gasolinazo que fue uno de los tantos puntos fuertes que le llevó a entregar la batuta a Amlo.

En 2013, Peña Nieto implementó la Reforma Energética que incluyó la liberalización de los precios de los combustibles. Antes de esta reforma, los precios de la gasolina estaban controlados por el gobierno y mantenidos artificialmente bajos tal y como ahora lo quiere hacer Sheinbaum, aunque no quiera llamarlo control de precios.

Argumentó el ex presidente en su momento que mantener un precio artificialmente bajo habría tenido graves consecuencias económicas para el país pues el subsidio a la gasolina generaba pérdidas significativas y que esos recursos podrían haberse invertido en infraestructura, salud o educación. Los cambios mundiales y otros movimientos llevaron un incremento a inicios del 2017 de hasta 20 por ciento que elevó a casi 19 pesos el litro.

Amlo regresó a sostener el precio inyectándole subsidios y aún así se le fue a 24 pesos. De hecho, destruyó el crecimiento del país en los rubros que había predicho Peña Nieto y otros más –aunados a sus despechos de inversión en sus obras faraónicas--, pero no perdió el poder político.

Incluso López Obrador había proyectado crecer para 2023 en 24 mil gasolinerías. Recibió el país con once mil y la elevó a 13 mil 500, (tres mil 500 son del gobierno federal) pero no pudo cumplir por diferentes razones, fuera del Covid el principal fue el galopante huachicoleo que por más que mentía en su aparente lucha contra esta delincuencia, no logró que los empresarios se arriesgaran a instalar más estaciones de servicio.

Actualmente el negocio del huachicol representa el 30 por ciento de la gasolina que se consume en el país –gobierno sostiene que es del 10%--, lo cual pega en los negocios establecidos y que será tema a tratar en las negociaciones de Sheinbaum con los empresarios que cuentan con un 70% de los establecimientos entre los cuales sobresale el odiado por Amlo, José Antonio –El Diablo--, Fernández Carbajal pues su grupo, Femsa, cuenta con 500 en el país. Será interesante verlos sentados en la mesa de negociaciones.

Según datos de la Comisión Reguladora de Energía hay 936 municipios sin gasolineras, lo que representa aproximadamente el 38.26% del mercado nacional situación que es aprovechada por la mafia del huachicol, que no paga impuestos y que también atiende gasolineras del área urbana.

México, con sus cuarenta millones de carros que usan gasolina –se incluyen los dos millones regularizados durante la ventana obradorista--, consume 124 millones de litros diarios. Por cierto, la edad media vehicular son 12 años, ya se ha de imaginar el contaminadero que hacen. De estos, 36 millones los pone el huachicol en sus dos facetas, importación de contrabando de EU y robo nacional.

El 60.6% de la gasolina que se consume en México proviene de EU (74.6 millones de litros diarios) y el resto y en mínima medida de China, Venezuela y otros países. La producción de México es de 1.6 mdld, esa es su capacidad y lo cual deja un déficit de poco más de 15 mdld.

El Gobierno Federal, a través de Pemex, sufre de problemas relacionados con su infraestructura y logística distributiva, (almacenamiento, transporte y distribución) situación que no se ve que vaya a mejorar en este sexenio por más que se encuentre integrado en el Plan de Trabajo 2025-2030 de la petrolera.

Y en cuanto a su producción se calcula que la refinería Dos Bocas estará lista para aportar refinados hasta finales de este año o mediados del otro si bien va, pues según esto, apenas y acabala un diez por ciento de rendición según gobierno pues conocido es que mucho menor. Aunque Sheinbaum aseguró que una vez que funcione a toda su capacidad el país será “autosuficiente”, así entre comillas.

Es que, según Sheinbaum y Amlo, Dos bocas produciría 27 millones de litros diarios con el que acabarían con el déficit, pero en agosto del año pasado, apenas alcanzó a producir miserables 182 mil litros diarios según un informe de Pemex. https://goo.su/5Sz3o4

No vamos a llegar lejos así. Y es que todo les sale mal. Dos bocas pasaron de los ocho mil mdd iniciales de inversión a 20 mil mdd como costo final hasta el momento. La refinería Deer Park en Texas fue adquirida por el gobierno mexicano en más menos 600 millones de dólares y es una de las 25 más grandes de EU al contar con una capacidad para procesar 340,000 barriles diarios de crudo, la misma cantidad que la tabasqueña. Serían 33 refinerías similares.

El detalle con Deep Park es que de los 17 millones de litros diarios de gasolina que produce, cinco de ellos los envía para cumplir los contratos que se tienen con países europeos y asiáticos. En total México exporta casi 800 mil barriles de crudo – casi el 20 por ciento es gasolina, unos 25 mdld--, y quiere Sheinbaum dejar de exportar para inyectarlo en el mercado interno, pero no puede pues los contratos son de largo plazo.

Y además, de los 30 mil millones de dólares que ingresan anualmente, --5.7% del PIB que es de casi 40 billones--, ello repercutiría en una baja que pueden afectar los programas sociales. Por eso Sheinbaum no puede, aunque quiera, dejar de vender gasolina. Qué clase de disyuntiva.

Recapitulando, la presidenta enfrentará a los empresarios para que mantengan el precio en 24 pesos por litro. Habrá consecuencias. El huachicol no para. México depende y mucho de EU, la autosuficiencia aun es una quimera y encima de todo, tiene la presión de Trump y su incremento a los aranceles que en el caso del acero y aluminio ya les subió en 25% por lo que esos productos mexicanos subirían en 50% para el tres de marzo, en caso dado.

Ah… y la violencia, los migrantes, el peso que persiste en 20.50 dólares y subiendo, Sinaloa y Tabasco, la defensa recalcitrante de Amlo, los capitales golondrinos, el adiós al nearshoring, el enojo de los empresarios por la reforma al Infonavit… uf, lo bueno es que mañana es día del amor y la amistad.

EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.

Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorando en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…                                                                                                                                                                                                                                  

Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com                                                                                      

Twitter:   @Archivoconfiden                                                                                               

 https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304