Sheinbaum: 'Chinga quedito' presidencial
EN 2022, HUBO DOS EVENTOS clave separados, no unificados: uno enfocado en transportistas (marzo), liderado por la Alianza Mexicana de Organizaciones de Transportistas – AMOTAC--, y otro de campesinos (octubre-noviembre), con peticiones similares a las de hoy.
Los transportistas iniciaron el bloqueo el 22 de marzo en autopistas del centro del país, afectando a una decena de estados. El bloqueo fue de corta duración, levantándose la misma tarde/noche del día 22. Las pérdidas estimadas por esa jornada de afectaciones se calcularon entre 200 y 300 millones de pesos.
Pedían seguridad, simplificación de trámites, reducción de cuotas en casetas, fin a extorsiones y derogación o revisión de la Carta Porte Fiscal. Esta es un “manifiesto digital” que, por cualquier error, el SAT cobra una sustanciosa multa. El gobierno convocó a mesas el mismo día y AMOTAC levantó los bloqueos tras algunos acuerdos parciales.
Se crearon mesas permanentes con GN para patrullajes (aumentaron 20% en rutas clave), prometieron ajuste temporal a la Carta Porte (aplazaron las multas inicialmente hasta diciembre de 2022, con extensiones posteriores hasta 2024) y se determinó un reemplacamiento acelerado para 50 mil unidades. Pero les jugaron el dedo en la boca: la seguridad no mejoró sustancialmente (robos subieron 15% en 2023) y los líderes de AMOTAC denunciaron en 2023 "promesas vacías" pues no derogaron, ni siquiera revisaron, la Carta Porte del SAT.
En el caso de los agricultores, a finales de octubre y principios de noviembre de 2022, en el Bajío (Guanajuato, Michoacán, Jalisco) y Sinaloa, empezaron con bloqueos en carreteras importantes que se extendieron a ocho estados. Se afectó el abasto de maíz y los precios subieron 10-15%. Se instalaron las mesas de negociaciones dos días después y para el 3 de noviembre levantaron los bloqueos tras anunciarse un apoyo de $950 pesos por tonelada para sembradíos de temporal.
Las demandas eran contar con un precio de garantía de siete mil 200 pesos por tonelada de maíz (mientras el precio oficial era de $6,278 pesos más flete), apoyos directos vía Segalmex (fertilizantes, semillas), exclusión de granos del T-MEC (para proteger producción nacional) y seguridad en el campo contra extorsiones a productores.
AMLO se paró el cuello prometiendo en la mañanera un histórico “rescate del campo” pero cumplieron parcialmente, pues pagaron los precios de garantía para un millón y medio de toneladas de maíz (de los 27.5 mt producidas) y se entregaron 500 mdp en apoyos directos de manera temporal. No excluyeron granos del T-MEC, la seguridad rural empeoró (subieron las extorsiones más de 20%) y para 2024 los productores denunciaron una “deuda histórica” de diez mil mdp.
En ese entonces la “línea” de AMLO era que les dieran algo, cualquier cosa, para bajarle una o varias rayitas a las protestas bajo el pensamiento conocido de tirarle al sol para pegarle a la luna; los mismos campesinos y transportistas lo entendían. Hoy no es así. Sheinbaum los rebaja al decir que esos movimientos no tienen razón de ser, pues siempre han tenido las puertas abiertas. Luego otros funcionarios minimizan su participación y otros más inciden en que detrás de estos bloqueos están intereses del PRI y PAN.
El titular de Sader dijo que no fueron tantos estados los involucrados, a lo sumo cuatro de los 25 anunciados. La secretaria de Gobernación les recuerda a los líderes que algunos cuentan con investigaciones penales abiertas provenientes de movimientos anteriores por entorpecer las vías de comunicación.
Sí, es una amenaza real, pues buscarán encarcelarlos si se ponen pesados en una acción similar a la del 15N que llevará a la cárcel a varios manifestantes pertenecientes al Gen Z o bien, como la represión histórica que han sufrido las féminas que posiblemente se repetirá hoy cuando se citen frente al zócalo con motivo del día internacional por la no violencia a mujeres.
Entonces, si los campesinos y transportistas se encuentran ya colocados en cuarenta puntos clave de 25 entidades, ¿levantarán el paro, sobre todo si les dijeron de Sader, Segob y otras secretarías que se sentarían a la mesa de las negociaciones a las 11 am, y no fueron los funcionarios federales, y los dejaron plantados?
Y aunque todo es importante, la iniciativa de nueva Ley General de Aguas trae con el cejo de preocupación a un campesinado (y ganaderos) al que ya le dijeron que, de aprobarse para el quince de diciembre, el agua pertenecerá al Estado (como recurso de la nación), lo que implicaría restricciones a la transmisión de derechos (venta del pozo o noria) y la imposibilidad de heredar la concesión de uso una vez que muera el titular.
Andan asustados. Y es que la Sheinbaum dice: hay foros donde pueden participar, pero la verdad es otra pues se aprueban sus iniciativas sin quitarle una letra como están seguros que pasará con la ley de aguas. Es, como diríamos en el pueblo, la Sheinbaum es “chinga quedito”. O como dice la canción: “creímos en ti cabeza de algodón, pero nos está chingando la chichis de limón”. https://n9.cl/yhz7b
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorando en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com
https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304

