Sonora, ¿cómo vamos?
SEGÚN LA ORGANIZACIÓN “México ¿cómo vamos?”, Sonora creció 4.9% en 2023, superando el promedio nacional conforme al INEGI, pero en 2024 el crecimiento cayó a 0.97% . No se han publicado los datos de 2025 pero si tomamos en cuenta que las proyecciones del PIB nacional son de una contracción de -0.3 a -1.3% para finales de este año, pues ya se ha de imaginar como le va a ir a nuestro estado en materia económica.
Se acaba de publicar que la Inversión Extranjera Directa en el cuarto trimestre del 2024 (cuando Sheinbaum llegó a la presidencia), fue de solo 676.48 millones de dólares, una caída del 45.26% respecto al mismo periodo de 2023, el nivel más bajo desde 1985.
La presidenta dijo hace unos días que en 2024 se reportaron 36.9 mil millones de dólares de este tipo de inversiones, pero fue desmentida por el propio Banxico que señaló que el 78% correspondió a reinversión de utilidades, no a nuevas inversiones y que van en picada desde el 2022 (de entonces a la fecha las IED han caído en un 73.5%). No vamos bien y Sonora es arrastrado0 en esa vorágine.
Tan es así que esas posibles inversiones en 2024 se desplomaron en nuestro Estado –según Expansión--, en un 88.7% el año pasado captando solo 305 millones de dólares frente a los 2,700 mdd de 2023. En el primer trimestre de 2025, esta cifra se mantuvo estancada, con apenas 48 millones en nuevas inversiones, lo que refleja una desconfianza crónica de los inversionistas cuyos indicadores que más influyen son la inseguridad jurídica derivada de la reforma judicial y la eliminación de organismos autónomos como COFECE e IFT que han convertido a México en un entorno hostil.
En Sonora, la falta de infraestructura (el estado ocupa el lugar 31 en eficiencia energética, según el IMCO) y la incapacidad para capitalizar el nearshoring agravan esta crisis que, según analistas, los aranceles de EU podrían reducir la IED a 200 mdd en 2026.
El Plan Sonora de Energía Sostenible es una promesa vacía. La planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, con mil 600 millones de dólares, opera al 30% por retrasos y exclusión del sector privado. Los dos mil empleos prometidos son menos de 500. LitioMx, con 12.9 millones invertidos en 2025, no ha extraído litio y son inviables sin socios privados, bloqueados por la nacionalización.
La planta de licuefacción de Mexico Pacific Limited (15 mil millones de dólares) está en riesgo por la oposición de los activistas medio ambientales, demandas legales y restricciones de gas de EU que la mantienen paralizada. Ya se maneja desde agosto del 2024 que se detuvo su construcción en Puerto Libertad y que podría relocalizarse a la costa este de EU o bien, a Canadá.
A esto hay que sumar que el 78% de las exportaciones sonorenses (13,500 millones de dólares anuales) van a EU, los aranceles de 6-14% de Trump erosionan la competitividad de tal forma que la falta de diversificación hacia Asia o Europa es una negligencia. Según la OCDE una caída del 20-30% en exportaciones en 2026 reduciría el PIB estatal un 2%.
Sonora generó 3 mil 808 empleos en 2023, pero este rubro cayó 60% en 2024. El salario promedio de 8,110 pesos es insuficiente. La pobreza laboral afecta al 25.68% de la población (IMCO), y la informalidad (40.19%) perpetúa la exclusión. La pérdida de proyectos como Saguaro Energía podría elevar el desempleo al 5% el año que entra. La pobreza laboral podría superar el 30% sin alternativas económicas.
Según El Economista, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec enfrenta retrasos en todo el país, y Sonora no figura entre las prioridades de inversión por más que esté vinculado de manera secundaria por Guaymas pues tal interconexión lo integraría a una red logística para competir con el Canal de Panamá. Pero la modernización del puerto se ha postergado, además de que el famoso corredor avanza muy lento con solo tres de los diez parques industriales operativos proyectados a nivel nacional. No se ve para cuando.
Tampoco se ve para cuando vayan a iniciar las construcciones de las tres presas, mucho menos si van a inyectar con cloruro de plata las nubes para atenuar la sequía; a su vez el proyecto de generar un Parque Tecnológico y de Innovación anunciado por la presidenta como parte del Plan Sonora para fomentar la investigación en energías renovables y tecnología, no ha pasado de la fase de planeación. No hay reportes de inversión concreta ni infraestructura desarrollada en 2025.
Para el año que entra está proyectado el Simposio de Depósito de Jales 2026 que Durazo promueve como un evento de alto perfil para atraer inversión minera, el cual es un proyecto futuro sin impacto económico actual. Su relevancia es cuestionable frente a la caída de la IED en el sector minero.
Entonces… La economía de Sonora está al borde del colapso. La caída de las Inversiones Extranjeras Directas, la dependencia de las exportaciones hacia EU y los proyectos fallidos amenazan con una recesión.
La falta de infraestructura, desigualdad y políticas federales agravan la crisis. La retórica del gobernador Durazo oculta una gestión ineficaz. Sin certidumbre jurídica ni diversificación, el PIB podría contraerse un 2-3% en 2026 perdiendo con ello Sonora su lugar como motor económico del norte del que tanto se ha ufanado el mandatario.
A estas alturas Sonora se encuentra estancado. Las inversiones de fuera –pues las internas sobreviven y no quieren meterle dinero bueno al malo, pues están a la espera del nuevo panorama--, son la única solución de inyección de recursos frescos pues el gobierno federal no tiene dinero y vaya, hasta el famoso tren fantasma está detenido por falta de lo mismo.
Esperemos que el gobernador traiga buenas noticias luego de su reunión en Arizona del pasado viernes, a lo mejor hoy las informa en su conferencia de prensa de los martes. Y eso que no manejamos los proyectos chicos… ¿Cien mil bicicletas para los pueblos serranos?, por favor.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorando en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com
Twitter: @Archivoconfiden
https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304