Un caramelo al Ejército Mexicano

2025-02-20 | Armando Vásquez A. | Columna Archivo Confidencial
6336435970_e82257563d_b

CADA 19 de febrero se celebra el día del Ejército Mexicano (que se maneja por tierra y lo constituyen 175 mil 443 soldados), el 10 del mismo mes la Fuerza Aérea Mexicana (30 mil 516 elementos) y la Guardia Nacional el dos de agosto (cuenta con 120 mil integrantes de los cuales el 80 % --96 mil--, provienen de las fuerzas armadas) que en conjunto conforman la Sedena.

La Secretaría de Marina a cargo de la Armada de México (celebran su día el primero de junio y cuenta con 92 mil 42 elementos de la naval), es una organización independiente. Claro todas buscan proteger la soberanía y seguridad del país.

Entre 2018 a noviembre del 2024, al menos 318 elementos de las Fuerzas Armadas de México perdieron la vida en operaciones contra el crimen organizado. De estos, 272 eran efectivos del Ejército Mexicano, 17 de la Armada de México y 29 de la Guardia Nacional.

Además, se registraron 2,770 enfrentamientos con grupos criminales durante este período. En particular, Tamaulipas se destacó como el estado con mayor número de bajas militares, con 158 decesos, seguido por Sinaloa con 83 y Michoacán con 68. Durante los primeros cuatro años del sexenio hubo unas tres mil deserciones, similares a las de Peña y Calderón durante sus respectivos seis años.

Pero veamos al ejército terrestre. Entre sus lemas destacan dos: "¡Soldado de México, la patria te lo demanda!" y "Por la patria, todo; por el enemigo, ni justicia" de allí se entiende la diferencia con quienes integran los organismos policiacos y que ha generado tanta polémica.

No quiere entender papá gobierno que son guerreros, lo traen en su formación –la mayoría proviene de familias militares--, y muy arraigado en su ADN. Están preparados para matar, no para negociar, empatar, simpatizar o generar amistad o comprensión con quienes consideran enemigos de la patria.

Su estructura militar se basa en la disciplina, obediencia y respeto a la cadena de mando. Cada soldado debe acatar órdenes de sus superiores de manera inmediata y sin cuestionarlas. El honor y la lealtad es parte de su orgullo, por ello cuando hay deserciones o cambian de bando, el castigo es supremo.

Pese a todas las críticas y altibajos, --en el ranking de respeto nacional se encuentran en el tercer lugar, por debajo de la Fuerza Aérea y la Armada--, prevalece la hermandan bajo la consigna de que un soldado jamás abandona a un compañero. Además de vocación de servicio y ayuda a la población bajo el plan DN-III-E en estas filas no caben los miedosos, ni pusilánimes. No es para cualquiera.

El daño causado por la política de Amlo de “Abrazos y no balazos”, generó conocidas y publicas frustraciones por la limitada capacidad de enfrentamiento directo con el crimen organizado por lo cual se fortaleció en varias regiones al sentir menos presión del Estado. Las Fuerzas Armadas se sintieron humilladas por el primer culiacanazo, pero en el segundo demostraron lo que podían hacer cuando se les da una orden.

Su incrustación en seguridad pública reforzando la Guardia Nacional que terminó bajo control militar demeritó en su imagen, así como su nueva obligación de patrullar en calles, contener la violencia, control de aduanas y aeropuerto y seguridad en carreteras. La carga de trabajo se incrementó, tal vez por eso ayer en Nuevo León y durante el festejo les aseguró Sheinbaum un incremento de sueldos.

La población sabe que los soldados han tenido las manos atadas y que si los dejaran cambiarían la fisonomía delincuencial. Pero no hay esa voluntad política. Claro que hubo y hay descontento y la tropa se ha sentido desprotegida según informan a través de su medio centenar de páginas de Facebook, sobre todo cuando muestran su coraje por el impacto negativo sufrido en su moral.

La presión de EU obligó a México a realizar algunas capturas estratégicas, como la de Rafael Caro Quintero en 2022 y la de Ovidio Guzmán en 2023.

Hay corrientes de opinión al interior del Ejército Mexicano que manejan la recuperación de su imagen en torno al ofrecimiento de transparencia y rendición de cuentas cuya percepción hoy es de opacidad en su administración y operaciones.

Se menciona que giran ideas de publicación de informes detallados sobre el uso de presupuesto y contratos adjudicados, así como permitir auditorías externas por parte de organismos independientes, reducir las adjudicaciones directas y fomentar licitaciones abiertas y competitivas.

Bajarle la crítica con capacitación en Derechos Humanos y Uso de la Fuerza para recuperar la confianza de la sociedad para evitar este tipo de incidentes. A su vez, modificar los protocolos de actuación contra el crimen organizado, implementar sanciones más duras contra aquellos soldados que violenten derechos, trabajar de la mano con organismos nacionales e internacionales, como la CNDH o la ONU, para mejorar estándares en el uso de la fuerza y, ante todo, fortalecer la supervisión civil –como ocurre en la mayoría de los países--, en proyectos donde los militares estén involucrados.

Incluso se habla de mayor participación del Congreso en la toma de decisiones sobre la seguridad nacional y hasta que se nombre una figura civil dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional para dar mayor equilibrio y control a las decisiones militares.

Hay militares que buscan limitar la presencia del ejército en obra y administración públicas. Hay quienes se oponen a que se incremente la percepción de un "Estado militarizado" y a que los altos mandos tengan demasiado poder político o económico y sobre todo que se esclarezcan los casos de corrupción que tanto han afectado su credibilidad como el del general Cienfuegos, los contratos irregulares en megaproyectos, compras con sobreprecio, relación con empresas fantasmas e incluso el de aquellos militares vinculados al narco.

Son corrientes de pensamiento y sería lo ideal, pero poco a poco permean.

En este contexto ya se está manejando con mayor tino una comunicación eficiente y cercana a la ciudadanía con campañas que destaquen su labor positiva, difusión de sus acciones, uso de redes y medios digitales y están en eso de dar respuesta rápida y clara ante denuncias o acusaciones de abuso para evitar especulaciones.

Lo curioso sobre el festejo es que en ese día se publicó en EU que los narcos fueron señalados como terroristas de manera oficial por el gobierno de EU. Parece que Trump conocía la incomodidad del Ejército Mexicano y les arrojó un caramelo que les dio en la mera pata de palo.

EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.

Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorando en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…                                                                                                                                                                                                                                  

Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com                                                                                      

Twitter:   @Archivoconfiden                                                                                               

 https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304