México se pudre por dentro (I)

2025-11-12 | Armando Vásquez A. | Columna Archivo Confidencial
6336435970_e82257563d_b

PUBLIO CORNELIO TÁCITO, de esos eruditos romanos que hicieron historia en el mundo, escribió una obra casi a principios del segundo siglo d.c. denominada Los Anales, en la cual una perla de sabiduría establece: “Cuanto más corrupto el Estado, más leyes”. Acá se fabrican diario. Lo que vivimos los mexicanos son patrones repetidos en otras naciones como Grecia cuya caída fue en el 338 a.c. y Roma de Occidente que colapsó en el 476 d.c. Y México, dos mil años después, repite el guion.

Hay que leer La República de Platón (escrita alrededor del 375 a.C. en Atenas, Grecia) específicamente en el Libro VIII, donde describe cómo el "exceso de libertad" en la democracia lleva al caos social, la apatía y, eventualmente, a la tiranía, ya que la gente termina anhelando orden incluso a costa de la violencia.

Y La Política de Aristóteles (350 a.c.) donde advierte sobre la democracia extrema que confunde la igualdad con la idea de que todos son aptos para cualquier cargo (sin méritos), lo que genera ineficiencia, destrucción de la clase media, polarización entre ricos y pobres, y lo que llamó Stasis" (guerra civil latente), facilitando conquistas externas como la de Filipo de Macedonia.

Hay una excelente página de Facebook “Sociedad estoica”, en la que en uno de sus reels explica la caída de Grecia. https://n9.cl/mvevx2 en el cual establece:

“La caída de Grecia no fue una conquista, fue una elección. La apatía y tolerancia excesiva de su sociedad fueron su talón de Aquiles y la corrupción llegó a ser el pan de cada día. Se corrompió desde la elección de políticos débiles que convirtió al sistema de justicia en adorno.

“La glotonería de nobles ricos destruyó a la clase media y el libertinaje excesivo destruyó el sentido común. Platón vio cómo se desarrolló la enfermedad social y la llamó “exceso de libertad” vio cómo una sociedad obsesionada con el yo olvida el nosotros, sobre todo cuando el deseo personal se vuelve más importante que la razón y el ciudadano exige que el Estado acepte sus caprichos y aquí está la verdad brutal al advertir: cuando el caos de ese exceso es insoportable la gente no pide más libertad, ruega por el orden y el sentido común incluso si la violencia es necesaria dejan de creer en líderes indefensos y buscan al hombre fuerte, al tirano, al dictador.

“La democracia, devorada por su propio libertinaje se ofrece voluntariamente en sacrificio y si Platón vio la enfermedad del alma su estudiante, Aristóteles, vio como se rompía la máquina y fue quien a advirtió que cuando la democracia extrema confunde igualdad con que “todos valen lo mismo para todo”, los cargos y honores dejan de asignarse por méritos y pasan a repartirse por pura popularidad.

“La falta de méritos crea ineficiencias extremas en los gobiernos y su ignorancia es aprovechada por los ricos nobles y corruptos que oprimen y desaparecen a la clase media creando dos polos: los obscenamente ricos y los desesperadamente pobres. Ya no hay un bien común, los pobres envidian y buscan tomar, los ricos desprecian y buscan proteger.

“El debate se vuelve imposible, la política deja de ser negociación y se convierte en guerra. Aristóteles lo llamó, repito, “Stasis” la guerra civil latente. Atenas contra Esparta se odiaban más entre sí de lo que temían a cualquier enemigo externo. Se desgarraron a sí mismos con tal furia que cuando el verdadero poder, Filipo de Macedonia, apareció en la frontera, los observó, esperó su autodestrucción y solo recogió los pedazos.

“Grecia no fue conquistada por un ejército. Fue conquistada por sí misma. El colapso no es una explosión, es una putrefacción lenta, y siempre, siempre empieza por dentro”. Hasta aquí.

Los patrones de decaimiento tanto en Grecia como en el imperio romano y el México actual, aunque en diferentes épocas, son similares. En cuanto al exceso de libertad (libertinaje) que engendra el caos y mentaliza la presencia de un “hombre fuerte” que ponga orden, un 70% aprueba la presencia de un "líder fuerte" si "da resultados" (Encuesta Mitofsky 2024) conformado en un populismo autoritario, como ocurrió con Trump.

La corrupción como justicia vendida y políticos comprados en Grecia se vivió en Roma con Senadores que saqueaban provincias y emperadores que vaciaban el erario. En América Latina México es el número uno en este tema donde el 93% de la población cree que “todos roban” (Transparencia Internacional 2024).

La desaparición de la clase media fue otro factor esencial con el acaparamiento de tierras y latifundios esclavistas. En nuestro país este bloque cayó del 45% (2000) al 36% (2024) (fuente CONEVAL). 1% más rico tiene 43% de la riqueza (Oxfam 2025).

El demérito en cargos públicos surgió en Grecia al otorgarse por popularidad, no por méritos. Los emperadores por subasta pretoriana y aquí los nombramientos fueron por lealtad política: 68% de altos cargos sin experiencia técnica (IMCO 2024). Más vale lealtad que capacidad, como dijo un ex presidente.

En cuanto al “Stasis” aristotélico, pues en México tenemos una polarización extrema: 82% de mexicanos "odia" al bando contrario (Encuesta Parametría 2025). No hay debate sino una guerra verbal.

Sobre la pérdida del "nosotros" por el "yo", en Grecia comenzó cuando el ciudadano exigió derechos, no deberes y en su tiempo, el romano renunció a defender la ciudad. Acá de este lado, solo 12% confía en sus vecinos (ENCUCI 2024). "Sálvese quien pueda" es la norma.

Y por último, la putrefacción lenta, no explosión, (como la pitaya y otros frutos que se pudren desde adentro), fue resultado en Grecia tras 50 años de decadencia y en Roma 200 años de crisis. En México tenemos 50 años de estancamiento: PIB per cápita crece 0.8% anual desde 1980 (Banco Mundial) y no se ve que vaya a crecer.

Lo curioso es que los mismos pensadores –junto con el pronóstico de Ikram Antaki--, daban una respuesta para encontrar el camino correcto y salir de esa penumbra, pero ese será el tema de mañana.

EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.

Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorando en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…                                                                                                                                                                                                                                  

Correo electrónico:

archivoconfidencial@hotmail.com

Twitter:   @Archivoconfiden

https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304